+32 16 58 90 45

+34 911 876 558

Tag Archives: ELISA

Metilación del ADN: ¿qué efecto tenemos sobre la actividad del ADN?

metilación del ADN

A medida que la ciencia se ha desarrollado, hemos empezado a centrarnos cada vez más en el material que nos construye a todos: nuestro ADN. Hemos aprendido sobre su estructura, su formación y muchos otros aspectos permitiéndonos profundizar en el campo de la ciencia llamado genética. A medida que avanzaba la investigación, también comenzamos a observar cómo algunos de los factores afectan nuestro material genético. Hoy nos centraremos en uno de ellos: la metilación.

¿Qué es la metilación del ADN?

Podemos caracterizar la metilación del ADN como un mecanismo regulador epigenético que ocurre en todos los organismos eucariotas. Controla la expresión genética, a través de cambios en la estructura cromosómica, la conformación del ADN, la estabilidad del material genético y la función entre el ADN y la proteína. Es un proceso posterior a la replicación que ocurre en los restos de citosina de la secuencia de dinucleótidos CpG. La metilación de las islas CpG es un mecanismo importante para el silenciamiento génico y la inactivación de genes supresores específicos que aparecen en los cánceres humanos. Este proceso es esencial para el desarrollo normal del organismo, pero también se producen trastornos en este proceso, que pueden provocar anomalías en el desarrollo embrionario o la aparición de tumores.

¿Qué reacción ocurre durante la metilación del ADN?

Si observamos el proceso de metilación del ADN desde una perspectiva química, podemos detectar una reacción química simple. La metilación del ADN implica la unión de grupos alquilo (metilo) a las bases nitrogenadas de los nucleótidos. En particular, incluye citosina y, con menos frecuencia, adenina. El producto de reacción suele ser 5-metilcitosina o N4-metilcitosina. La reacción es catalizada por la enzima ADN metilasa.

metilación del ADN
metilación del ADN

¿Qué es la epigenética?

La epigenética es el estudio de la influencia del comportamiento y los factores ambientales en el funcionamiento de los genes. Los cambios epigenéticos son reversibles y no cambian la secuencia del ADN, pero pueden cambiar la forma en que se lee una secuencia determinada. La investigación epigenética se centra en la influencia de los siguientes factores: edad, desarrollo, infección y embarazo. Los tipos de cambios epigenéticos en el genoma incluyen: metilación del ADN, modificación de histonas y producción de ARN no codificante.

Mecanismos epigenéticos
La ilustración muestra una infografía que muestra el mecanismo epigenético.

¿En qué procesos está implicada la metilación del ADN?

  • Impresión genómica
  • Desarrollo embrionario
  • Mantener la estabilidad cromosómica
  • Inactivación del cromosoma X
  • Transcripción
  • Replicación cromosómica
  • Reparación cromosómica
Metilación de CpG en el desarrollo del ratón
El diagrama muestra el efecto de la metilación en el desarrollo embrionario del ratón.

¿Qué métodos podemos utilizar para cuantificar la metilación global del ADN?

Actualmente, en el mercado de laboratorio podemos encontrar multitud de kits diferentes para la determinación cuantitativa de la metilación del ADN. Un tipo común de estos kits son los kits de prueba ELISA. Le permiten realizar rápidamente la prueba, que puede completarse después de sólo 2 horas. Podemos encontrar en el mercado varios tipos de este tipo de pruebas, como por ejemplo pruebas colorimétricas o fluorimétricas. A menudo podemos comparar los resultados obtenidos con los resultados de las pruebas obtenidas mediante análisis HPLC/MS. Permite la detección de metilación en todo tipo de organismos eucariotas.

ELISA TMB
La foto muestra una placa para realizar la prueba ELISA.

Test ELISA

para que se usan los test ELISA

La tecnología de los test ELISA se utiliza habitualmente en los estudios biomédicos. Ayuda en casos de diagnóstico y causas científicas, donde sigue siendo una tecnología analítica muy popular. Es rápida, precisa y fácil de usar. Puede automatizarse. También es segura y bastante barata.

¿Para que se usan los test ELISA?

La prueba ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay) es una prueba inmunoenzimática en fase sólida. Su función es la detección y cuantificación de las proteínas que contiene la muestra de ensayo, como los anticuerpos o los antígenos de naturaleza proteica. El método se basa en la formación de enlaces entre el antígeno y el anticuerpo, que hace visible la reacción de color, que se produce gracias a la conjugación con enzimas de inmunoglobulina y sustratos adecuados para ellos.

Procedimiento:

El azulejo se cubre con una capa de antígeno. Posteriormente se añaden algunos anticuerpos, que son específicos para el antígeno y marcados con una enzima correcta y se procede a una incubación . Durante este tiempo los anticuerpos específicos se conectan con el antígeno, y los que no se conectan se van lavando.
La solución sustrato/cromóforo se añade a una baldosa y la enzima está catalizando la reacción. En el afecto podemos detectar el producto coloreado . Al final realizamos una medida espectrofotométrica

test ELISA

¿Cuáles son los tipos de pruebas ELISA? ¿Qué es un ELISA directo?

Existen cuatro tipos o categorías de pruebas ELISA:

ELISA directo: unión de un antígeno a una placa de poliestireno, seguida de un anticuerpo marcado con una enzima que puede reaccionar con el antígeno y un sustrato que puede medirse.
ELISA indirecto: unión de un antígeno a una placa de poliestireno, seguida de un anticuerpo primario o no marcado y, a continuación, un anticuerpo marcado con una enzima que puede reaccionar con el anticuerpo primario y el sustrato.
ELISA sándwich: se fija un anticuerpo de captura en la placa de poliestireno, y a continuación se añade un antígeno que se une o captura específicamente el antígeno. Se añade un segundo anticuerpo, también específico para el antígeno pero diferente del anticuerpo de captura, que “atrapa” el antígeno. A este segundo anticuerpo le sigue un anticuerpo marcado con una enzima específica para el segundo anticuerpo que puede reaccionar con un sustrato que se puede medir.
ELISA competitivo: esta prueba es similar al ELISA en sándwich, pero implica la adición de anticuerpos o proteínas competidoras cuando se añade el segundo anticuerpo. Esto da lugar a una disminución de la señal generada por el sustrato. Esta prueba ofrece resultados buenos y muy específicos.

Ventajas y desventajas

Ventajas

  • Alta sensibilidad y especificidad: Las pruebas ELISA suelen detectar antígenos a nivel de picogramos con una alta especificidad mediante el uso de anticuerpos.
  • Alto rendimiento: las pruebas ELISA comerciales suelen estar disponibles en formato de placa de 96 pocillos. Pero la prueba puede adaptarse fácilmente a placas de 384 pocillos.
  • Facilidad de ejecución: los protocolos son fáciles de seguir y requieren poco tiempo de manipulación.
  • Cuantitativo: puede determinar la concentración de antígeno en una muestra.
  • Puede analizar diferentes tipos de muestras: suero, plasma, extractos celulares y tisulares, orina y saliva, entre otros.

Desventajas

  • Lecturas temporales: la detección se basa en reacciones enzima/sustrato y, por lo tanto, la lectura debe obtenerse en un corto período de tiempo.
  • Información limitada del antígeno: información limitada a la cantidad o presencia del antígeno en la muestra.

Puedes leer mucho más en nuestro blog.

Visión general ELISA

ELISA ensayo inmunoenzimático

¿Qué es un ensayo inmunoenzimático (ELISA)?

El ELISA (ensayo inmunoenzimático) es una técnica de ensayo en placa diseñada para detectar y cuantificar sustancias solubles como péptidos, proteínas, anticuerpos y hormonas. También se utilizan otros nombres, como inmunoensayo enzimático (EIA), para describir la misma tecnología.

En un ELISA, el antígeno (macromolécula diana) se inmoviliza en una superficie sólida (microplaca) y luego forma un complejo con un anticuerpo que está unido a una enzima informadora. La detección se lleva a cabo midiendo la actividad de la enzima informadora mediante la incubación con el sustrato apropiado para producir un producto medible.

El elemento más crucial de un ELISA es una interacción anticuerpo-antígeno altamente específica.

Introducción

El ensayo inmunoenzimático (ELISA) es un potente método para detectar y cuantificar una proteína específica en una mezcla compleja. Descrito originalmente por Engvall y Perlmann (1971), el método permite analizar muestras de proteínas inmovilizadas en pocillos de microplacas utilizando anticuerpos específicos.

Los ELISA se realizan normalmente en placas de poliestireno de 96 o 384 pocillos, que unen pasivamente los anticuerpos y las proteínas. Esta unión e inmovilización de reactivos es lo que hace que los ELISA sean fáciles de diseñar y realizar.

La inmovilización de los reactivos del ELISA en la superficie de la microplaca facilita la separación del material unido del no unido durante el ensayo. Esta capacidad de utilizar anticuerpos de alta afinidad y de lavar los materiales unidos inespecíficamente hace que el ELISA sea una herramienta poderosa para medir analitos específicos dentro de una preparación cruda.

Aunque se han desarrollado muchas variantes de ELISA y se han utilizado en diferentes situaciones, todas dependen de los mismos elementos básicos:

  1. Recubrimiento/captura: inmovilización directa o indirecta de antígenos en la superficie de los pocillos de las microplacas de poliestireno.
  2. Bloqueo de la placa: adición de una proteína irrelevante u otra molécula para cubrir todos los sitios de unión superficial no saturados de los pocillos de la microplaca.
  3. Sonda/detección: incubación con anticuerpos específicos de antígeno que se unen por afinidad a los antígenos.
  4. Medición de la señal-detección de la señal generada a través de la etiqueta directa o secundaria del anticuerpo específico.

Las etiquetas enzimáticas más utilizadas son la peroxidasa de rábano picante (HRP) y la fosfatasa alcalina (AP). También se han utilizado otras enzimas, como la β-galactosidasa, la acetilcolinesterasa y la catalasa.

Hay una gran selección de sustratos disponibles en el mercado para realizar ELISA con un conjugado HRP o AP. La elección del sustrato depende de la sensibilidad requerida para el ensayo y de la instrumentación disponible para la detección de la señal (espectrofotómetro, fluorómetro o luminómetro).

Tipos de ELISA - ELISA directo, indirecto y en sándwich

Hay varios formatos utilizados para los ELISA. Estos se dividen en métodos de captura y detección directos, indirectos o en sándwich. El paso clave es la inmovilización del antígeno de interés, que se realiza por adsorción directa a la placa de ensayo o indirectamente a través de un anticuerpo de captura que se ha unido a la placa. A continuación, el antígeno se detecta directamente (anticuerpo primario marcado) o indirectamente (como el anticuerpo secundario marcado).

El formato de ensayo ELISA más utilizado es el ensayo ELISA en sándwich, que inmoviliza y detecta indirectamente la presencia del antígeno diana. Este tipo de ensayo de captura se denomina ensayo “sándwich” porque el analito a medir está unido entre dos anticuerpos primarios, cada uno de los cuales detecta un epítopo diferente del antígeno: el anticuerpo de captura y el anticuerpo de detección. El formato ELISA tipo sándwich es muy utilizado por su sensibilidad y especificidad.

ELISA direct ELISA indirect sandwich ELISA

Estrategias de detección ELISA directas frente a indirectas

Entre los formatos de ensayo estándar discutidos e ilustrados anteriormente, donde las diferencias tanto en la captura como en la detección eran la preocupación, es importante diferenciar entre las estrategias particulares que existen específicamente para el paso de detección.

Independientemente del método mediante el cual se captura un antígeno en la placa (por adsorción directa a la superficie o a través de un anticuerpo de “captura” pre-recubierto, como en un ELISA tipo sándwich), es el paso de detección (como detección directa o indirecta) el que determina en gran medida la sensibilidad de un ELISA.

El método de detección directa utiliza un anticuerpo primario marcado con una enzima reportera o una etiqueta que reacciona directamente con el antígeno. La detección directa puede realizarse con un antígeno directamente inmovilizado en la placa de ensayo o con el formato de ensayo de captura. La detección directa, aunque no se utiliza ampliamente en ELISA, es bastante común para la tinción inmunohistoquímica de tejidos y células.

El método de detección indirecta utiliza un anticuerpo secundario marcado o un complejo de biotina-estreptavidina para la amplificación y es el formato más popular para ELISA. El anticuerpo secundario tiene especificidad para el anticuerpo primario.

En un ELISA tipo sándwich, es fundamental que el anticuerpo secundario sea específico para la detección del anticuerpo primario solamente (y no del anticuerpo de captura) o el ensayo no será específico para el antígeno. Generalmente, esto se consigue utilizando anticuerpos de captura y primarios de diferentes especies de huéspedes (por ejemplo, IgG de ratón e IgG de conejo, respectivamente).

Para los ensayos tipo sándwich, es beneficioso utilizar anticuerpos secundarios que se hayan adsorbido de forma cruzada para eliminar cualquier anticuerpo secundario que pueda tener afinidad por el anticuerpo de captura.

Detección directa por ELISA

Ventajas

  • Rápido porque sólo se utiliza un anticuerpo y menos pasos.
  • Se elimina la reactividad cruzada del anticuerpo secundario.

Desventajas

  • La inmunorreactividad del anticuerpo primario puede verse afectada negativamente por el etiquetado con enzimas informadoras o etiquetas.
  • El etiquetado de anticuerpos primarios para cada sistema ELISA específico requiere mucho tiempo y es caro.
  • Número limitado de anticuerpos primarios conjugados disponibles en el mercado.
  • No hay flexibilidad en la elección de la etiqueta del anticuerpo primario de un experimento a otro.
  • Amplificación mínima de la señal.

Detección indirecta por ELISA

Ventajas

  • Existe una gran variedad de anticuerpos secundarios marcados disponibles en el mercado.
  • Versátil porque se pueden hacer muchos anticuerpos primarios en una especie y utilizar el mismo anticuerpo secundario marcado para la detección.
  • Se conserva la máxima inmunorreactividad del anticuerpo primario porque no está marcado.
  • La sensibilidad aumenta porque cada anticuerpo primario contiene varios epítopos que pueden ser unidos por el anticuerpo secundario marcado, lo que permite la amplificación de la señal.
  • Se pueden utilizar diferentes métodos de detección con el mismo anticuerpo primario (colorimétrico, quimioluminiscente, etc.)

Desventajas

  • Podría producirse una reactividad cruzada con el anticuerpo secundario, lo que daría lugar a una señal inespecífica.
  • Se requiere un paso de incubación adicional en el procedimiento.

Sandwich ELISA

Ventajas

  • Alta sensibilidad y alta especificidad para el antígeno diana, ya que se utilizan dos anticuerpos para la captura y la detección.
  • Se pueden utilizar diferentes métodos de detección con el mismo anticuerpo de captura.

Desventajas

  • Requiere una mayor optimización para identificar los pares de anticuerpos y para garantizar que haya una reactividad cruzada limitada entre los anticuerpos de captura y de detección.

ELISA competitivo y otros formatos

Además de los formatos estándar directo y sándwich descritos anteriormente, existen otros estilos de ELISA:

El ELISA competitivo es una estrategia que suele utilizarse cuando el antígeno es pequeño y tiene un solo epítopo o sitio de unión de anticuerpos. Una variación de este método consiste en etiquetar el antígeno purificado en lugar del anticuerpo.

El antígeno no marcado de las muestras y el antígeno marcado compiten por la unión al anticuerpo de captura. Una disminución de la señal del antígeno purificado indica la presencia del antígeno en las muestras cuando se compara con los pocillos de ensayo con antígeno marcado solamente.

Resumen del método ELISA competitivo
ELISA inmunoenzimático

En el ELISA competitivo, también denominado ELISA de inhibición, la concentración del antígeno diana se determina mediante la detección de interferencias en la señal. El antígeno diana de la muestra compite con una referencia o estándar marcado para unirse a una cantidad limitada de anticuerpos inmovilizados en la placa.

ELISPOT (enzyme-linked immunospot assay) se refiere a la captura y medición, tipo ELISA, de las proteínas secretadas por las células que se colocan en pozos de microplacas con respaldo de membrana de PVDF. Se trata de un ensayo tipo “sándwich” en el que las proteínas se capturan localmente a medida que son secretadas por las células sembradas, y la detección se realiza con un sustrato precipitante. El ELISPOT es como un western blot en el que el resultado son manchas en una superficie de membrana.

“In-cell ELISA” se realiza con células que se cultivan durante la noche en microplacas estándar. Después de fijar, permeabilizar y bloquear las células cultivadas, se detectan las proteínas objetivo con anticuerpos. Se trata de un ensayo indirecto, no de un ensayo en sándwich. Los anticuerpos secundarios son fluorescentes (para la medición directa mediante un lector de placas fluorescentes o un microscopio) o conjugados con enzimas (para la detección con un sustrato soluble utilizando un lector de placas).

El ELISA se realiza casi siempre utilizando placas de poliestireno de 96 o 384 pocillos y muestras en solución (es decir, fluidos biológicos, medios de cultivo o lisados celulares). Esta es la plataforma que se analiza en el resto de este artículo.

Anticuerpos primarios para ELISA

Los anticuerpos monoclonales o policlonales pueden utilizarse como anticuerpos de captura y detección en los sistemas ELISA tipo sándwich y otros sistemas ELISA. Los anticuerpos monoclonales tienen una monoespecificidad inherente hacia un único epítopo que permite la detección fina y la cuantificación de pequeñas diferencias en el antígeno.

Los anticuerpos policlonales se utilizan a menudo como anticuerpos de captura para extraer la mayor cantidad posible de antígeno. A continuación, se utiliza un monoclonal como anticuerpo de detección en el ensayo en sándwich para mejorar la especificidad. Además del uso de anticuerpos monoclonales tradicionales, también pueden utilizarse anticuerpos monoclonales recombinantes para ELISA.

Los anticuerpos recombinantes se derivan de líneas celulares productoras de anticuerpos diseñadas para expresar secuencias de ADN de cadenas pesadas y ligeras específicas de anticuerpos. En comparación con los anticuerpos monoclonales tradicionales derivados de hibridomas, los anticuerpos recombinantes no son susceptibles a la deriva de la línea celular o a la variación entre lotes, lo que permite una especificidad máxima del antígeno.

Una consideración importante en el diseño de un ELISA tipo sándwich es que los anticuerpos de captura y detección deben reconocer dos epítopos diferentes que no se superpongan. Cuando el antígeno se une al anticuerpo de captura, el epítopo reconocido por el anticuerpo de detección no debe ser oscurecido o alterado.

Los anticuerpos de captura y detección que no interfieren entre sí y pueden unirse simultáneamente se denominan “pares emparejados” y son adecuados para desarrollar un ELISA tipo sándwich. Muchos proveedores de anticuerpos primarios proporcionan información sobre los epítopos e indican pares de anticuerpos que han sido validados en ELISA como pares emparejados. El uso del mismo anticuerpo para la captura y la detección puede limitar el rango dinámico y la sensibilidad del ELISA final.

Tampón de bloqueo y tampón de lavado

La capacidad de unión de los pozos de las microplacas suele ser mayor que la cantidad de proteína recubierta en cada pozo. La superficie restante debe bloquearse para evitar que los anticuerpos u otras proteínas se adsorban a la placa durante los pasos posteriores. Un tampón de bloqueo es una solución de proteína irrelevante, mezcla de proteínas u otro compuesto que se adsorbe pasivamente a todas las superficies de unión restantes de la placa. El tampón de bloqueo es eficaz si mejora la sensibilidad de un ensayo al reducir la señal de fondo y mejorar la relación señal/ruido. El tampón de bloqueo ideal se unirá a todos los sitios potenciales de interacción inespecífica, eliminando por completo el fondo, sin alterar ni oscurecer el epítopo para la unión del anticuerpo.

Al desarrollar cualquier nuevo ELISA, es importante probar varios bloqueadores diferentes para obtener la mayor relación señal/ruido en el ensayo. Son muchos los factores que pueden influir en la unión inespecífica, incluidas las diversas interacciones proteína-proteína propias de las muestras y los anticuerpos implicados.

El parámetro más importante a la hora de seleccionar un bloqueador es la relación señal/ruido, que se mide como la señal obtenida con una muestra que contiene el analito objetivo en comparación con la obtenida con una muestra sin el analito objetivo. El uso de cantidades inadecuadas de bloqueador dará lugar a un fondo excesivo y a una relación señal/ruido reducida. El uso de concentraciones excesivas de bloqueador puede enmascarar las interacciones anticuerpo-antígeno o inhibir la enzima, causando de nuevo una reducción de la relación señal/ruido. Ningún agente de bloqueo es ideal para todas las ocasiones, y las pruebas empíricas son esenciales para una verdadera optimización del paso de bloqueo.

Además del bloqueo, es esencial realizar lavados exhaustivos entre cada paso del ELISA. Los pasos de lavado son necesarios para eliminar los reactivos no unidos y disminuir el fondo, aumentando así la relación señal/ruido. Un lavado insuficiente provocará un fondo elevado, mientras que un lavado excesivo podría provocar una disminución de la sensibilidad causada por la elución del anticuerpo y/o del antígeno del pocillo. El lavado se realiza en un tampón fisiológico como la solución salina tamponada con Tris (TBS) o la solución salina tamponada con fosfato (PBS) sin ningún aditivo. Normalmente, se añade al tampón un detergente como el Tween-20 al 0,05% para ayudar a eliminar el material unido de forma no específica. Otra técnica común es utilizar una solución diluida del tampón de bloqueo junto con algún detergente añadido. La inclusión del agente de bloqueo y la adición de un detergente en los tampones de lavado ayuda a minimizar el fondo en el ensayo. Para obtener los mejores resultados, utilice detergentes de alta pureza para evitar la introducción de impurezas que interfieran con el ensayo, como inhibidores enzimáticos o peróxidos.

Referencias
BDNF ELISA Kits

El ELISA (ensayo inmunoenzimático) es una aplicación muy utilizada para detectar y cuantificar proteínas y antígenos de diversas muestras. Los kits ELISA específicos para cada objetivo están disponibles en una gran variedad de fabricantes y pueden ayudar a agilizar sus experimentos de inmunodetección.

Mouse IFN beta ELISA

Las características del “Mouse IFN-beta ELISA”

  • Los emparejamientos optimizados de anticuerpos de captura y detección con las concentraciones recomendadas ahorran mucho tiempo de desarrollo
  • Se proporcionan protocolos de desarrollo para guiar la optimización del ensayo
  • El ensayo puede adaptarse a sus necesidades específicas
  • Alternativa económica a los kits completos
mpo elisa

El MPO ELISA (Hu MPO) cuantifica la Hu MPO en suero humano, plasma, solución amortiguada o medio de cultivo celular. El ensayo reconoce exclusivamente tanto la MPO natural como la recombinante.

El “mpo ELISA” (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay) in vitro de la mieloperoxidasa humana está diseñado para la medición cuantitativa precisa de la mieloperoxidasa en sobrenadantes de cultivos celulares, lisados celulares, homogeneizados de tejidos, suero, plasma (heparina, EDTA), saliva y orina.

leptin ELISA

El leptin ELISA de leptina de ratón es un ELISA tipo sándwich de un solo lavado y 90 minutos de duración, diseñado para la medición cuantitativa de la proteína leptina en el sobrenadante de cultivos celulares, plasma cítrico, suero y orina.
El leptin ELISA es una aplicación ampliamente utilizada para detectar y cuantificar proteínas y antígenos de diversas muestras. Los kits ELISA específicos para cada objetivo están disponibles en una gran variedad de fabricantes y pueden ayudar a agilizar sus experimentos de inmunodetección.

Puedes leer mucho más en nuestro blog

ELISA (Ensayo inmunoenzimático)

ELISA

Introducción

El ensayo inmunoenzimático (ELISA) es un potente método para detectar y cuantificar una proteína específica en una mezcla compleja. Descrito originalmente por Engvall y Perlmann (1971), el método permite analizar muestras de proteínas inmovilizadas en pocillos de microplacas utilizando anticuerpos específicos.

Los ELISA se realizan normalmente en placas de poliestireno de 96 o 384 pocillos, que unen pasivamente los anticuerpos y las proteínas. Esta unión e inmovilización de reactivos es lo que hace que los ELISA sean fáciles de diseñar y realizar.

La inmovilización de los reactivos del ELISA en la superficie de la microplaca facilita la separación del material unido del no unido durante el ensayo. Esta capacidad de utilizar anticuerpos de alta afinidad y de lavar los materiales unidos inespecíficamente hace que el ELISA sea una poderosa herramienta para medir analitos específicos dentro de una preparación cruda.

¿Qué es ELISA? (Ensayo de Inmunoabsorción Enzimática)

La prueba ELISA (Ensayo de inmunoabsorción enzimática) es un análisis que detecta y mide anticuerpos en la sangre y puede utilizarse para determinar si el paciente tiene anticuerpos relacionados con determinadas enfermedades infecciosas.

El ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) es un método de prueba basado en anticuerpos. Esta tecnología de uso extendido es sensible, rápida y fiable

Los anticuerpos son proteínas que el organismo produce en respuesta a sustancias dañinas (llamadas antígenos). Se usa en muchos laboratorios para determinar si un anticuerpo particular está presente en la muestra de sangre de un paciente. Aunque el procedimiento es rutinario y sencillo, involucra a un gran número de variables, tales como selección de reactivo, temperatura, medición de volumen y tiempo, que si no se ajustan correctamente, puede afectar los pasos sucesivos y el resultado de la prueba.

El ensayo inmunoenzimático (ELISA), también conocido como inmunoensayo enzimático (EIA), es una técnica bioquímica utilizada principalmente en inmunología para detectar la presencia de un anticuerpo o un antígeno en una muestra. El ELISA se ha utilizado como herramienta de diagnóstico en medicina y fitopatología, así como para el control de calidad en diversas industrias, como la aplicación en la industria alimentaria.

La técnica fue propuesta como una alternativa al radioinmunoensayo, ya que este último suponía un riesgo para la salud debido a los isotopos radiactivos utilizados.

Esta técnica se diferencia de otras basadas en la reacción Ag-Ac en que la unión a una superficie sólida permite la identificación de reacciones específicas y, por lo tanto, la obtención de resultados cuantitativos.

El método ELISA es un punto de referencia para la cuantificación de antígenos patológicos y, de hecho, existen muchas variaciones de este método. Estos se adaptan al cribado de alto rendimiento porque los resultados son rápidos, consistentes y relativamente fáciles de analizar.

Los mejores resultados se han obtenido con el formato de sándwich, utilizando anticuerpos de captura y detector altamente purificados y previamente emparejados. La señal resultante proporciona datos muy sensibles y altamente específicos.

Principios del ensayo ELISA

Los anticuerpos son proteínas producidas en las células plasmáticas de los vertebrados como parte del sistema inmunitario adaptativo frente a estructuras (antígenos) que el cuerpo reconoce como elementos extraños.

Los anticuerpos se enlazan a los antígenos correspondientes utilizando un patrón diferenciado de interacciones iónicas e hidrofóbicas, enlaces de puente de hidrógeno y fuerzas de Van-der-Waals. La interacción entre el anticuerpo y el antígeno correspondiente es selectiva y muy específica, similar a la de una cerradura y una llave.

El ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas se basa en este reconocimiento anticuerpo-antígeno selectivo y específico Se han establecido muchos formatos de ensayos ELISA cualitativos y cuantitativos.

La realización de un ensayo ELISA requiere como mínimo un anticuerpo específico para un antígeno concreto. De acuerdo con el método básico, uno de los componentes inmunológicos se inmoviliza en una fase sólida, en las cavidades de la placa de microtitulación. El analito de la muestra interactúa con el sistema anticuerpo-antígeno. Esta interacción se puede visualizar mediante enzimas, enlazadas a antígenos o anticuerpos secundarios, e indica si se ha producido un enlace antígeno-anticuerpo. La enzima enlazada convierte un sustrato agregado, lo que da lugar a un cambio de color, que se puede medir mediante un espectrofotómetro.

Tipos de ensayos ELISA

El experimento ELISA se inicia con el paso de inmovilizar el antígeno de una muestra determinada en los pocillos de una placa multipocillo. El proceso de inmovilización puede lograrse mediante dos métodos que incluyen la adsorción directa a la superficie de una placa o mediante una sonda de captura de anticuerpos adsorbida a la placa. La sonda de anticuerpos debe ser altamente específica hacia el antígeno de interés. La inmovilización es seguida por la adición del anticuerpo de detección que da lugar a un complejo antígeno-anticuerpo. El anticuerpo aplicable para la detección se suele marcar explotando enzimas como la fosfatasa alcalina (AP) o la peroxidasa de rábano picante (HRP).

Los ELISA pueden clasificarse en cuatro categorías principales, a saber, directo, indirecto, sándwich y competitivo, dependiendo de las modificaciones realizadas en los procedimientos básicos. El ELISA en sándwich es el formato más potente de los ensayos ELISA debido a su alta sensibilidad y robustez La elección del sustrato para el ensayo depende de la sensibilidad requerida, el tipo de instrumentación necesaria y su disponibilidad.

ELISA directo

Las placas ELISA se preparan recubriendo los pocillos con las soluciones en las que se sospecha se encuentra el antígeno. Se incuban con anticuerpos marcados. Indican la presencia de antígeno en la solución analizada.

Es necesario incluir controles negativos que serán muestras del mismo tipo que las analizadas (sangre, orina…), pero en las que se tenga la certeza de la ausencia del antígeno buscado. Asimismo se incluyen controles positivos (soluciones donde se encuentra el antígeno buscado)

Ventajas
  • Rápido y con mínimos pasos en el procedimiento.
  • El requisito mínimo de precursores hace que sea menos propenso a errores.
Desventajas
  • La inmovilización del antígeno no es específica, por lo que se observan problemas relacionados con el fondo.
  • Ofrece menos flexibilidad en cuanto al anticuerpo primario.
  • La ausencia de amplificación de la señal reduce la sensibilidad.
ELISA indirecto

Las placas ELISA se preparan de la misma forma a la anterior. Los controles positivos y negativos son los mismos. El sistema de detección emplea dos anticuerpos: uno primario contra el antígeno y uno secundario marcado contra el primario.

La detección tiene mayor sensibilidad por presentar una amplificación de señal debida a la unión de dos o más anticuerpos secundarios por cada primario. Es el ensayo más popular, como lo es la inmunofluorescencia indirecta, pues un mismo secundario marcado y un mismo sistema enzimático permiten cuantificar una gran variedad de antígenos; por eso es un método más polivalente y barato, aunque se pierda algo de precisión por tener un eslabón más con respecto al método directo.

La dilución de la solución que contiene el anticuerpo primario —por ejemplo, suero sanguíneo— es un factor muy importante a tener en cuenta para evitar la aparición de falsos negativos, ya que si la muestra está muy diluida, no saldrá positiva si la titulación de anticuerpos es muy baja. (Es decir, aunque los anticuerpos están presentes, la prueba no da positivo porque la concentración de anticuerpos específicos contra el antígeno que está pegado en el fondo del pocillo no es suficiente como para dar una señal detectable.).

El ELISA indirecto es el método de elección para detectar la presencia de anticuerpos séricos contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), agente causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

Según esta técnica, proteínas recombinantes de la envoltura y el núcleo del VIH se absorben como antígenos en fase sólida a los pocillos. Las personas afectadas de VIH producen anticuerpos séricos contra epítopos en estas proteínas víricas.

En general, el ELISA indirecto permite detectar anticuepos séricos contra VIH desde las primeras seis semanas de una infección.

Ventajas
  • Ofrece una alta sensibilidad y flexibilidad ya que el número de anticuerpos secundarios puede unirse a un anticuerpo primario y un tipo de anticuerpo secundario puede marcar diferentes anticuerpos primarios
  • Es más barato, ya que se necesitan menos anticuerpos marcados.
Desventajas
  • Mayor relación señal/ruido.
  • Requiere mucho tiempo y mano de obra adicional.
ELISA «sándwich»

(Ensayo de captura de antígeno y detección mediante inmunocomplejos).

Se trata de un ensayo muy empleado en el que se recubre el pocillo con un primer anticuerpo anti-antígeno. Después de lavar el exceso de anticuerpo, se aplica la muestra problema en la que se encuentra el antígeno, que será retenido en el pocillo al ser reconocido por el primer anticuerpo.

Después de un segundo lavado que elimina el material no retenido, se aplica una solución con un segundo anticuerpo anti-antígeno marcado.

Así, pues, cada molécula de antígeno estará unida a un anticuerpo en la base que lo retiene y un segundo anticuerpo, al menos, que lo marca.0 Este ensayo tiene una gran especificidad y sensibilidad debido a la amplificación de señal que permite el segundo anticuerpo.

Ventajas
  • Ofrece una alta sensibilidad en comparación con el ELISA directo o indirecto
  • Introduce una reacción altamente específica debido a la participación de dos anticuerpos para la detección del antígeno.
  • En la detección se aplica tanto la técnica directa como la indirecta.
Desventajas
  • La optimización en términos de anticuerpos resulta problemática debido a los problemas de reactividad cruzada.
  • Para el reconocimiento de un epítopo específico, sólo pueden aplicarse anticuerpos monoclonales como pares emparejados.
  • Conseguir anticuerpos monoclonales es un proceso tedioso en el caso de los pares emparejados y son más caros que los anticuerpos policlonales.
ELISA inhibidor

Este tipo de ELISA es el más complejo. Se utiliza para detectar o cuantificar antígenos presentes en bajas cantidades. Se denomina así ya que se utiliza un antígeno de referencia que competirá con el antígeno de la muestra por la unión al anticuerpo. El procedimiento simplificado sería el siguiente:

  1. El antígeno de referencia se inmoviliza sobre la placa.
  2. Por otro lado, un exceso de anticuerpo primario sin marcar se incuba con la muestra que contiene el antígeno de interés, dando lugar a la formación de complejos antígeno-anticuerpo
  3. Se añade la mezcla antígeno-anticuerpo a la placa, donde el antígeno de referencia competirá con el antígeno de la muestra por unirse al anticuerpo
  4. Se lava la placa eliminando los complejos antígeno-anticuerpo solubles
  5. Se añade a la placa un anticuerpo secundario marcado con una enzima que se unirá al anticuerpo primario anclado al antígeno de referencia.
  6. Se añade el sustrato que al reaccionar con la enzima proporcionará una señal visible.
Ventajas
  • Se requiere un procesamiento insignificante de la muestra y puede aplicarse a muestras crudas
  • Menos sensible a los errores experimentales.
  • Buena reproducibilidad y flexibilidad.
BDNF ELISA Kits

El ELISA (ensayo inmunoenzimático) es una aplicación muy utilizada para detectar y cuantificar proteínas y antígenos de diversas muestras. Los kits ELISA específicos para cada objetivo están disponibles en una gran variedad de fabricantes y pueden ayudar a agilizar sus experimentos de inmunodetección.

Mouse IFN beta ELISA

Las características del “Mouse IFN-beta ELISA”

  • Los emparejamientos optimizados de anticuerpos de captura y detección con las concentraciones recomendadas ahorran mucho tiempo de desarrollo
  • Se proporcionan protocolos de desarrollo para guiar la optimización del ensayo
  • El ensayo puede adaptarse a sus necesidades específicas
  • Alternativa económica a los kits completos
mpo elisa

El MPO ELISA (Hu MPO) cuantifica la Hu MPO en suero humano, plasma, solución amortiguada o medio de cultivo celular. El ensayo reconoce exclusivamente tanto la MPO natural como la recombinante.

El “mpo ELISA” (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay) in vitro de la mieloperoxidasa humana está diseñado para la medición cuantitativa precisa de la mieloperoxidasa en sobrenadantes de cultivos celulares, lisados celulares, homogeneizados de tejidos, suero, plasma (heparina, EDTA), saliva y orina.

leptin ELISA

El leptin ELISA de leptina de ratón es un ELISA tipo sándwich de un solo lavado y 90 minutos de duración, diseñado para la medición cuantitativa de la proteína leptina en el sobrenadante de cultivos celulares, plasma cítrico, suero y orina.
El leptin ELISA es una aplicación ampliamente utilizada para detectar y cuantificar proteínas y antígenos de diversas muestras. Los kits ELISA específicos para cada objetivo están disponibles en una gran variedad de fabricantes y pueden ayudar a agilizar sus experimentos de inmunodetección.

Puedes leer mucho más en nuestro blog

Sin categoría

Agitadores de laboratorio – Micro Shake

SPECIAL FEATURES:

- Simultaneous shaking & incubation operation.

- Buzzer indication on completion of incubation

- Indication of Remaining time 

- Current temperature of incubation on display, on pressing TEMP Key.

- Separate Timer ON indication on Keypad.

SPECIFICATIONS

Operating Modes

Shaker

Incubator

Shaking & Incubator

Temperature Control

Temperature Range

Resolution

37C to 42C

1C

Incubation Time

1 to 999 min

Shaker

Frequency

Amplitude

400 to 700 RPM

2 mm

Analizador de placa ELISA

 

caracteristicas especiales del ELISA Plate Shaker

– Agitación simultánea y operación de incubación.

– Indicación de la finalización de la incubación

– Indicación de tiempo restante

– Temperatura actual de incubación en la pantalla, en TEMP apremiante.

– Separar indicación Timer ON en el teclado

Precio: 626€

Precio: 626€

Por favor, vea y descargue el manual de ELISA Plate Shaker abajo:

Download (PDF, 889KB)

Related Products: ELISA

Rat Cholesterol ELISA ELISA
Rat Cholesterol ELISA ELISA
BlueGene 96T E01A11128 Detalles
Rat Cholesterol ELISA ELISA
Rat Cholesterol ELISA ELISA
BlueGene 48 wells plate E02C0745-48wellsplate Detalles
Rat Cholesterol ELISA ELISA
Rat Cholesterol ELISA ELISA
BlueGene 96 wells plate E02C0745-96wellsplate Detalles
Goat Cholesterol ELISA ELISA
Goat Cholesterol ELISA ELISA
BlueGene 96T E01A46041 Detalles
Goat Cholesterol ELISA ELISA
Goat Cholesterol ELISA ELISA
BlueGene 48 wells plate E06C0745-48wellsplate Detalles
Goat Cholesterol ELISA ELISA
Goat Cholesterol ELISA ELISA
BlueGene 96 wells plate E06C0745-96wellsplate Detalles
Human Cholesterol ELISA ELISA
Human Cholesterol ELISA ELISA
BlueGene 48 wells plate E01C0745-48wellsplate Detalles
Human Cholesterol ELISA ELISA
Human Cholesterol ELISA ELISA
BlueGene 96 wells plate E01C0745-96wellsplate Detalles
Mouse Cholesterol ELISA ELISA
Mouse Cholesterol ELISA ELISA
BlueGene 48 wells plate E03C0745-48wellsplate Detalles
Mouse Cholesterol ELISA ELISA
Mouse Cholesterol ELISA ELISA
BlueGene 96 wells plate E03C0745-96wellsplate Detalles
Shopping cart