+32 16 58 90 45

+34 911 876 558

Tag Archives: anticuerpos

Antigenos y Anticuerpos

Antigenos y Anticuerpos

A menudo tenemos dudas sobre que son los anticuerpos y los antigenos, en este artículo aclararemos todas las dudas de forma detallada.

Las reacciones entre antigenos y anticuerpos son reacciones muy específicas. Un anticuerpo sólo puede reconocer un antígeno concreto o un determinante del mismo. Sin embargo, cuando un determinante es común a varios antígenos, un anticuerpo podrá reconocer este determinante en los diferentes antígenos. Esto se llama reacción cruzada.

¿Qué son los anticuerpos?

Los anticuerpos, producidos por los linfocitos B, desempeñan un papel activo en nuestra defensa inmunitaria. Son complejas y nos permiten detectar y destruir los agentes patógenos que atacan nuestro organismo.

¿Que son los antigenos?

Los antígenos son moléculas reconocidas por el sistema inmunitario del organismo. Son innumerables y pueden ser internos (endógenos) o externos (exógenos) al organismo: agentes microbianos (virus, bacterias, etc.), alérgenos respiratorios o alimentarios, antígenos producidos por nuestras propias células durante los cánceres o las enfermedades autoinmunes, etc.

¿Cuál es su función en el sistema inmunitario?

El antígeno provoca una reacción inmunitaria. La presencia de antígenos en una célula provoca, como reacción a su reconocimiento, una respuesta celular mediada por linfocitos B y T y dirigida específicamente contra ese antígeno: es lo que se denomina inmunidad específica o adquirida. Es lo que se denomina inmunidad específica o adquirida. Implica dos reacciones que ponen en juego los linfocitos B, que producen anticuerpos, y las células de los linfocitos T.

Esta reacción inmunitaria específica es adquirida, se desarrolla a lo largo de nuestra existencia, en contacto con los millones de antígenos que podemos encontrar. Esta inmunidad incluye una memoria: un antígeno encontrado una vez será reconocido más rápidamente la segunda vez que la primera.

Diferencias entre antigenos y anticuerpos

Un antígeno es cualquier sustancia que el sistema inmunitario de un individuo reconoce como extraña y que provoca la producción de anticuerpos; un anticuerpo es una proteína (globulina) producida por el sistema inmunitario del organismo capaz de reaccionar ante un antígeno.

Qué son los anticuerpos

¿Cómo neutralizan los anticuerpos a los antígenos?

Los anticuerpos o inmunoglobulinas son una sustancia producida por los linfocitos B para neutralizar un antígeno. En presencia de antígenos que les son específicos, las moléculas de anticuerpos se asocian a ellos y forman un conjunto molecular denominado complejo antígeno-anticuerpo. Los antígenos son entonces neutralizados. El complejo antígeno-anticuerpo se destruye entonces. En una reacción antígeno/anticuerpo, el anticuerpo es fabricado por el organismo y corresponde al antígeno. Los anticuerpos específicos permanecen en el organismo y detectan y neutralizan cualquier nuevo antígeno idéntico que se presente. Las pruebas antigénicas detectan la presencia de antígenos.

Las dos pruebas de diagnóstico más utilizadas son:

Pruebas de antígenos, que detectan proteínas específicas de patógenos virales.
Pruebas de PCR (que significa reacción en cadena de la polimerasa), que examinan las secuencias de ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico).

¿Cómo funciona una prueba de antígenos?

Las pruebas de antígenos detectan las proteínas de la superficie de un virus. Este método es menos fiable, pero produce resultados mucho más rápidos. Las pruebas de antígenos son ideales para el cribado masivo de poblaciones debido a su rapidez y coste, pero los resultados negativos pueden necesitar ser confirmados por una prueba PCR.

Articulos relacionados
  1. Sistema immunitario-ematologico
  2. Gentaur

¿Qué es un Anticuerpo Policlonal (pAbs)?

anticuerpo policlonal pAbs

Un anticuerpo policlonal se produce inyectando a una especie huésped un péptido o antígeno que puede o no estar conjugado con un hapteno inmunogénico, lo que aumenta la respuesta inmunitaria del huésped.

¿Qué es un anticuerpo policlonal?

Los anticuerpos policlonales (pAbs) son una mezcla compleja de varios anticuerpos que suelen ser producidos por diferentes clones de células B de un animal. Estos anticuerpos reconocen y se unen a muchos epítopos diferentes de un mismo antígeno y, por tanto, pueden formar entramados con los antígenos.

¿Cómo se utilizan los anticuerpos policlonales?

Los pAbs tienen una amplia gama de aplicaciones, incluyendo pruebas de diagnóstico así como análisis biológicos cualitativos y cuantitativos. Por ejemplo, los pAbs se utilizan en técnicas de inmunofluorescencia e inmunohistoquímica, como el ELISA en sándwich, para detectar marcadores tumorales y otras proteínas de interés.

Los pAbs también se utilizan con fines de mediación o modulación, como en la inmunoterapia, la señalización activa o para actividades de neutralización. Un ejemplo de esto es el uso de pAbs en el tratamiento de la digoxina Immune Fab en la toxicidad mortal de la digoxina.

Los anticuerpos policlonales (pAbs), como la inmunoglobulina Rho (D), se inyectan en madres con grupo sanguíneo Rhesus negativo para prevenir la enfermedad hemolítica en el recién nacido. La inmunoglobulina Rho (D) se produce a partir de un pool de plasma humano recogido de donantes Rhesus-negativos que tienen anticuerpos para el antígeno D (presente en los glóbulos rojos).

El anticuerpo policlonal también tiene aplicaciones en los análisis histopatológicos que emplean la tinción con inmunoperóxido. Aparte de estas aplicaciones, los pAbs se utilizan en la purificación por inmunoafinidad para la purificación o el enriquecimiento de antígenos.

Los pAbs recombinantes se utilizan en la terapia contra el cáncer debido a su capacidad para dirigirse a múltiples células tumorales en comparación con los anticuerpos monoclonales. Aunque los anticuerpos monoclonales se utilizan ampliamente en la terapia del cáncer, la recaída es frecuente debido a la aparición de células tumorales resistentes al anticuerpo. Mediante el uso de un anticuerpo policlonal (pAbs), se pueden desarrollar diversos anticuerpos recombinantes que reaccionan de forma cruzada con diferentes tipos de cáncer.

El camino a seguir muestra el uso de pAbs recombinantes para minimizar la polireactividad innecesaria que se observa cuando se utilizan pAbs tradicionales. El uso de pAbs en diferentes ensayos no sólo genera un alto rendimiento, sino que también puede utilizarse para desarrollar anticuerpos específicos para productos genéticos humanos que también son renovables.

Ventajas de los anticuerpos policlonales

Se trata de un proceso relativamente barato y puede utilizarse para aislar grandes cantidades de un anticuerpo en una sola extracción. Los PAbs son una mezcla heterogénea de anticuerpos que pueden unirse a una amplia gama de epítopos antigénicos. Por lo tanto, es menos probable que un pequeño cambio en los epítopos de un antígeno afecte a los pAbs. Estos anticuerpos son muy estables en una amplia gama de concentraciones de sal y valores de pH.

Desventajas de los anticuerpos policlonales

La afinidad de los pAbs con los antígenos puede cambiar con el tiempo, lo que provoca una gran variabilidad entre lotes. Además, la cantidad de pAbs producidos está limitada por el tamaño y la vida útil del animal. Los niveles de pureza y concentración de un anticuerpo específico son menores en los pAbs que en los anticuerpos monoclonales.

Producción de anticuerpos policlonales

La producción de anticuerpos policlonales seguirá siendo una actividad de investigación esencial y los conejos continuarán siendo una de las principales especies utilizadas en la producción de anticuerpos policlonales. Los calendarios y metodologías utilizados para inmunizar a los conejos y producir anticuerpos policlonales seguirán variando en función del inmunógeno, el adyuvante y el objetivo final del anticuerpo.

La elección del adyuvante y los calendarios de inmunización son componentes críticos del proceso de producción de anticuerpos policlonales que a menudo se pasan por alto cuando los investigadores recurren a metodologías estándar publicadas (Cooper y Paterson, 2008, 2009; Harlow, 1988) que pueden o no ser aplicables a sus necesidades. Aunque el FCA sigue siendo, en general, el adyuvante más eficaz para la producción de anticuerpos policlonales, las extensas lesiones histológicas que produce seguirán estimulando el desarrollo de adyuvantes alternativos que produzcan menos destrucción de tejidos y posible dolor y angustia.

Puedes leer mucho más en nuestro blog


Mouse IFN-beta ELISA

Las características del “Mouse IFN-beta ELISA”

Los emparejamientos optimizados de anticuerpos de captura y detección con las concentraciones recomendadas ahorran mucho tiempo de desarrollo
Se proporcionan protocolos de desarrollo para guiar la optimización del ensayo
El ensayo puede adaptarse a sus necesidades específicas
Alternativa económica a los kits completos

SOCS-1 Antibody

SOCS1 es un miembro de la familia de los inhibidores de STAT (SSI), también conocidos como supresores de la señalización de citoquinas (SOCS). Los miembros de la familia SSI son reguladores negativos de la señalización de citoquinas. SOCS1 funciona a la salida de los receptores de citoquinas y participa en un bucle de retroalimentación negativa para atenuar la señalización de las citoquinas.

Los anticuerpos policlonales se producen inmunizando a los animales con un péptido sintético correspondiente a los residuos que rodean a Ala156 de SOCS1 humana. Los anticuerpos se purificaron mediante cromatografía de afinidad de proteínas A y péptidos.

Anti-SLC1A5 Antibody

Varios proveedores ofrecen antibodies anti-SLC1A5. Este gen codifica la proteína “solute carrier family 1 member 5” en humanos y también puede ser conocido como ASCT2, AAAT, ATBO, M7V1, neutral amino acid transporter B(0), y ATB(0). Estructuralmente, la proteína tiene una masa de 56,6 kilodaltons. Basándose en el nombre del gen, también se pueden encontrar ortólogos caninos, porcinos, de mono, de ratón y de rata.

¿Qué es un anticuerpo?

qué es un anticuerpo

¿Qué es un anticuerpo?

Mucha gente se pregunta qué es un anticuerpo, los anticuerpos, también conocidos como inmunoglobulinas, son proteínas de ~150 kDa, con forma de Y, que son tanto una parte natural del sistema inmunitario como una herramienta que puede utilizarse para diversas aplicaciones de investigación. Dentro del sistema inmunitario, los anticuerpos son producidos por las células B. Se unen a las proteínas de la superficie de los patógenos extracelulares, como los parásitos o los microbios, o a las proteínas expresadas en la superficie de las células que han sido infectadas por un microbio, para desencadenar cascadas inmunitarias que eliminan estas infecciones. Todo lo que genera una respuesta de anticuerpos en el sistema inmunitario se denomina antígeno.

La capacidad de los anticuerpos para unirse a las proteínas también es útil para las aplicaciones de investigación, ya que permiten a los científicos dirigirse a las proteínas específicas que les interesan. Una vez que una proteína se ha fijado con un anticuerpo, se puede visualizar la proteína mediante fluorescencia o quimioluminiscencia, precipitar la proteína fuera de la solución o aislar las células que expresan esta proteína. Sigue leyendo para saber que es un anticuerpo y cómo utilizarlos en el laboratorio.

¿Qué es un anticuerpo monoclonal?

Un anticuerpo monoclonal es un tipo de proteína que se fabrica en el laboratorio y que puede unirse a determinados objetivos del organismo, como los antígenos de la superficie de las células cancerosas.

Hay muchos tipos de anticuerpos monoclonales, y cada uno de ellos se fabrica para que se una a un solo antígeno. Los anticuerpos monoclonales se utilizan en el diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades, incluidos algunos tipos de cáncer. Pueden utilizarse solos o para transportar fármacos, toxinas o sustancias radiactivas directamente a las células cancerosas.

¿Qué es un anticuerpo policlonal?

Un anticuerpo policlonal se produce inyectando a una especie huésped un péptido o antígeno que puede o no estar conjugado con un hapteno inmunogénico, lo que aumenta la respuesta inmunitaria del huésped.

Mouse IFN-beta ELISA

Las características del “Mouse IFN-beta ELISA”

  • Los emparejamientos optimizados de anticuerpos de captura y detección con las concentraciones recomendadas ahorran mucho tiempo de desarrollo
  • Se proporcionan protocolos de desarrollo para guiar la optimización del ensayo
  • El ensayo puede adaptarse a sus necesidades específicas
  • Alternativa económica a los kits completos
SOCS-1 Antibody

SOCS1 es un miembro de la familia de los inhibidores de STAT (SSI), también conocidos como supresores de la señalización de citoquinas (SOCS). Los miembros de la familia SSI son reguladores negativos de la señalización de citoquinas. SOCS1 funciona a la salida de los receptores de citoquinas y participa en un bucle de retroalimentación negativa para atenuar la señalización de las citoquinas.

Los anticuerpos policlonales se producen inmunizando a los animales con un péptido sintético correspondiente a los residuos que rodean a Ala156 de SOCS1 humana. Los anticuerpos se purificaron mediante cromatografía de afinidad de proteínas A y péptidos.

Anti-SLC1A5 Antibody

Varios proveedores ofrecen antibodies anti-SLC1A5. Este gen codifica la proteína “solute carrier family 1 member 5” en humanos y también puede ser conocido como ASCT2, AAAT, ATBO, M7V1, neutral amino acid transporter B(0), y ATB(0). Estructuralmente, la proteína tiene una masa de 56,6 kilodaltons. Basándose en el nombre del gen, también se pueden encontrar ortólogos caninos, porcinos, de mono, de ratón y de rata.

Referencias

Producción de anticuerpos

Produccion de anticuerpos

La producción de anticuerpos se refiere a los pasos que conducen a la generación de anticuerpos e implica la preparación de muestras de antígenos y su inyección segura en animales de laboratorio o de granja para provocar niveles elevados de expresión de anticuerpos específicos del antígeno en el suero, que luego pueden recuperarse del animal.

La producción adecuada de anticuerpos depende de una planificación cuidadosa y de la aplicación de varios pasos y consideraciones importantes:

  • Sintetizar o purificar el antígeno diana (por ejemplo, péptido o hapteno).
  • Elegir una proteína portadora inmunogénica adecuada
  • Conjugar el antígeno y la proteína portadora para crear el inmunógeno
  • Inmunizar a los animales con calendarios y formulaciones adyuvantes adecuados
  • Cribar el suero (o los hibridomas) para determinar el título de anticuerpos y el isotipo

¿Cómo se producen los anticuerpos?

Los anticuerpos o inmunoglobulinas son actualmente una de las moléculas con más aplicaciones tanto en la industria como en la investigación biomédica.

Los anticuerpos policlonales son una mezcla heterogénea de anticuerpos producidos por diferentes clones de linfocitos B del organismo. Pueden reconocer y unirse a muchos epítopos diferentes de un mismo antígeno.

Estos anticuerpos se producen mediante la inyección de un inmunógeno en el animal. Aunque el conejo es el más extendido en su uso, existen otras especies, como el ratón, el pollo o la llama. Después de inyectar el antígeno específico para dar una respuesta inmunitaria primaria, se administrarán sucesivas inmunizaciones, en condiciones óptimas, para producir los mayores títulos de anticuerpos contra el antígeno deseado. Tras la inmunización, los anticuerpos policlonales pueden obtenerse directamente como “antisuero” o purificarse para obtenerlos libres de otras proteínas séricas.

Los anticuerpos monoclonales son generados por células B idénticas, es decir, clones. Esto significa que los anticuerpos monoclonales tienen afinidad específica y reconocen el único y mismo epítopo de un antígeno.

A diferencia de los anticuerpos policlonales, la producción de anticuerpos monoclonales se produce en cultivo celular, es decir, de forma “inmortal”. El proceso comienza con una inyección del antígeno deseado en un ratón. Tras desarrollar una respuesta inmunitaria, los linfocitos B se aíslan del bazo del animal y se fusionan (hibridan) con una línea celular de mieloma, creando hibridomas inmortalizados.

Producción de anticuerpos policlonales

Le ofrecemos servicios de producción de anticuerpos policlonales, con una tasa de éxito superior al 99%. Nuestro equipo de profesionales cuenta con más de una década de experiencia ofreciendo soluciones integrales desde el diseño del antígeno hasta la purificación del anticuerpo.

Ponemos a su disposición anticuerpos policlonales de máxima afinidad con la posibilidad de producir sus anticuerpos en diferentes especies: conejo, ratón, rata, gallina, cabra, oveja, llama o alpaca. Nuestros expertos trabajan aplicando los más rigurosos estándares comprometidos con el bienestar animal en su uso científico.

Mouse IFN-beta ELISA

Las características del “Mouse IFN-beta ELISA”

  • Los emparejamientos optimizados de anticuerpos de captura y detección con las concentraciones recomendadas ahorran mucho tiempo de desarrollo
  • Se proporcionan protocolos de desarrollo para guiar la optimización del ensayo
  • El ensayo puede adaptarse a sus necesidades específicas
  • Alternativa económica a los kits completos
SOCS-1 Antibody

SOCS1 es un miembro de la familia de los inhibidores de STAT (SSI), también conocidos como supresores de la señalización de citoquinas (SOCS). Los miembros de la familia SSI son reguladores negativos de la señalización de citoquinas. SOCS1 funciona a la salida de los receptores de citoquinas y participa en un bucle de retroalimentación negativa para atenuar la señalización de las citoquinas.

Los anticuerpos policlonales se producen inmunizando a los animales con un péptido sintético correspondiente a los residuos que rodean a Ala156 de SOCS1 humana. Los anticuerpos se purificaron mediante cromatografía de afinidad de proteínas A y péptidos.

Anti-SLC1A5 Antibody

Varios proveedores ofrecen antibodies anti-SLC1A5. Este gen codifica la proteína “solute carrier family 1 member 5” en humanos y también puede ser conocido como ASCT2, AAAT, ATBO, M7V1, neutral amino acid transporter B(0), y ATB(0). Estructuralmente, la proteína tiene una masa de 56,6 kilodaltons. Basándose en el nombre del gen, también se pueden encontrar ortólogos caninos, porcinos, de mono, de ratón y de rata.

Referencias

Anticuerpos Secundarios Inmunoglobulina anti-D (lgD)

Anticuerpos Secundarios Inmunoglobulina anti-D (lgD)

¿Qué es la Inmunoglobulina anti-D (lgD)?

Los anticuerpos secundarios de la Inmunoglobulina anti-D (lgD)o la Inmunoglobulina anti-D (lgD) es un isotipo de anticuerpo monomérico que se expresa en las membranas plasmáticas de los linfocitos B inmaduros. La Inmunoglobulina anti-D (lgD) también se produce en una forma secretada que se encuentra en pequeñas cantidades en el suero sanguíneo.

La IgD secretada está formada por dos cadenas pesadas de la clase delta y dos cadenas ligeras. La función de la IgD ha sido durante mucho tiempo un enigma y aún no se comprende del todo.

La IgD está presente en especies que van desde los peces hasta el ser humano (probablemente con la excepción de las aves), lo que indica que la IgD se ha conservado desde sus antiguos orígenes, lo que sugiere que la IgD tiene importantes funciones inmunológicas.

Se sabe que la IgD indica a las células B que se activen para que participen en la defensa inmunitaria. Al parecer, la IgM y la IgD comparten esta función, y la IgM se expresa antes en el ciclo vital de las células B que la IgD.

No se entiende bien cuál es la diferencia funcional de la IgM y la IgD en las células B. Los modelos de ratones knock-out no han producido ningún defecto intrínseco importante.

De hecho, las cadenas pesadas de IgM e IgD están codificadas por una unidad de transcripción común. Los ratones IgM-/ muestran un desarrollo y una maduración normales de las células B, y la IgD sustituye a la IgM unida a la membrana y secretoria.

Estos datos sugieren que la IgD es capaz de sustituir en gran medida las funciones de la IgM en las células B. Al parecer, la IgD también es capaz de unirse a los basófilos y a los mastocitos y activar estas células para que produzcan factores antimicrobianos que son funcionales en la defensa inmunitaria respiratoria en los seres humanos.

Inmunoglobulina anti-D (lgD)

¿Qué son los anticuerpos secundarios?

Los anticuerpos secundarios se unen a los anticuerpos primarios y se usan comúnmente para detectar y visualizar un anticuerpo primario, que está unido a su proteína de interés, en aplicaciones como la inmunotransferencia o inmunocitoquímica. Múltiples anticuerpos secundarios pueden unirse al mismo anticuerpo primario, aumentando la sensibilidad y amplificando la señal. Los anticuerpos secundarios se conjugan comúnmente con moléculas indicadoras, ya sean enzimas como HRP o fluoróforos como APC, para permitir la detección fluorescente, colorimétrica o quimioluminiscente de anticuerpos primarios.

La especie del anticuerpo secundario depende de la especie huésped del anticuerpo primario que está utilizando. Los anticuerpos secundarios se desarrollan contra una clase o subclase de inmunoglobulinas de una especie específica. Debe seleccionar un anticuerpo secundario que se generó en una especie diferente contra la especie huésped y el isotipo del anticuerpo primario. Por ejemplo, si utilizó un anticuerpo primario policlonal que se generó en una cabra, necesitará un anticuerpo secundario anti-IgG de cabra (cadenas pesadas y ligeras) creado en una especie diferente.

Explore nuestra cartera completa de anticuerpos secundarios conjugados y no conjugados para la detección fluorescente, colorimétrica y quimioluminiscente de anticuerpos primarios en una amplia gama de aplicaciones, que incluyen: citometría de flujo, inmunohistoquímica, inmunofluorescencia, inmunocitoquímica y transferencia de Western.

Propiedades farmacológicas

Solución estéril de globulinas, principalmente inmunoglobulina G, obtenidas del plasma o del suero de donadores d-negativos que han sido inmunizados contra el antígeno D.

Contiene anticuerpos específicos contra el antígeno D de los eritrocitos humanos y, en general, el plasma ha sido negativo para los anticuerpos VIH-1, VIH-2, HCV y para el antígeno de superficie HB. El antígeno D es el más inmunógeno de los antígenos Rh, y casi todos los casos de enfermedad hemolítica del recién nacido por factor Rh se deben a la presencia de embrión D (D/D o D/d) en la madre Rh negativa.

Puedes leer mucho más en nuestro blog


Mouse IFN-beta ELISA

Las características del “Mouse IFN-beta ELISA”

Los emparejamientos optimizados de anticuerpos de captura y detección con las concentraciones recomendadas ahorran mucho tiempo de desarrollo
Se proporcionan protocolos de desarrollo para guiar la optimización del ensayo
El ensayo puede adaptarse a sus necesidades específicas
Alternativa económica a los kits completos

SOCS-1 Antibody

SOCS1 es un miembro de la familia de los inhibidores de STAT (SSI), también conocidos como supresores de la señalización de citoquinas (SOCS). Los miembros de la familia SSI son reguladores negativos de la señalización de citoquinas. SOCS1 funciona a la salida de los receptores de citoquinas y participa en un bucle de retroalimentación negativa para atenuar la señalización de las citoquinas.

Los anticuerpos policlonales se producen inmunizando a los animales con un péptido sintético correspondiente a los residuos que rodean a Ala156 de SOCS1 humana. Los anticuerpos se purificaron mediante cromatografía de afinidad de proteínas A y péptidos.

Anti-SLC1A5 Antibody

Varios proveedores ofrecen antibodies anti-SLC1A5. Este gen codifica la proteína “solute carrier family 1 member 5” en humanos y también puede ser conocido como ASCT2, AAAT, ATBO, M7V1, neutral amino acid transporter B(0), y ATB(0). Estructuralmente, la proteína tiene una masa de 56,6 kilodaltons. Basándose en el nombre del gen, también se pueden encontrar ortólogos caninos, porcinos, de mono, de ratón y de rata.

Etiquetado de anticuerpos

etiquetado de anticuerpos procedimiento

Introducción

El etiquetado de anticuerpos, o la fijación de una etiqueta específica a un anticuerpo para ayudar a la detección o aislamiento/purificación de una proteína, es una técnica importante. Los anticuerpos marcados son esenciales para los ensayos basados en la inmunidad, como los Western blots, los ELISA, la citometría de flujo, la inmunohistoquímica (IHC) y la inmunofluorescencia (IF). Los anticuerpos marcados también se utilizan para aislar y purificar una sola proteína de una mezcla compleja de proteínas. Los anticuerpos, al igual que otras proteínas, pueden marcarse con pequeñas moléculas, radioisótopos, proteínas enzimáticas y tintes fluorescentes.

¿Qué es el etiquetado de anticuerpos? Un anticuerpo se une a un antígeno para iniciar una respuesta inmunitaria. Algunos anticuerpos se unen a antígenos específicos. Esta reacción constituye la base de las pruebas de identificación. Dicha reacción sólo puede observarse al microscopio mediante un anticuerpo marcado.

Una etiqueta puede ser una enzima, un fluoróforo o el oro coloidal. La enzima puede producir una reacción cromogénica que hace posible la identificación. El microscopio fluorescente se utiliza para ver una etiqueta fluorófora. El microscopio electrónico se utiliza para ver el oro coloidal.

El etiquetado de anticuerpos puede hacerse por dos métodos: Etiquetado directo y etiquetado indirecto. Como su nombre indica, el etiquetado directo utiliza un único anticuerpo primario para el proceso de etiquetado. Este anticuerpo se une covalentemente a una molécula de etiquetado. A continuación, el anticuerpo primario se añade al complejo de antígenos y se incuba.

El anticuerpo primario se une al antígeno específico. El exceso de anticuerpo se lava. La unión de la etiqueta al anticuerpo primario puede provocar una pequeña pérdida de especificidad. El etiquetado indirecto ejerce dos anticuerpos. El anticuerpo primario se utiliza para la identificación y la detección.

El anticuerpo secundario se utiliza para el etiquetado de anticuerpos y la amplificación de la etiqueta. Los anticuerpos secundarios también tienen la propiedad de unirse inespecíficamente a otras moléculas.

etiquetado de anticuerpos

Enlace covalente

Una etiqueta es una molécula que ayuda a la identificación del complejo antígeno-anticuerpo. Para cumplir esta tarea, la etiqueta debe estar unida covalentemente al anticuerpo primario o secundario. El anticuerpo es generalmente una molécula de proteína que está formada por múltiples aminoácidos con un grupo de lisina en cadena. Todo el procedimiento de etiquetado se dirige a este grupo de lisina para fijar la etiqueta. Se utilizan cuatro tipos de enlaces covalentes. El enlace NHS se forma en las etiquetas que contienen esta cadena lateral activa.

En el caso de las etiquetas, que son proteínas o enzimas, se utiliza un reactivo heterobifuncional para la unión. Tanto el anticuerpo como la etiqueta contienen muchas lisinas. Por lo tanto, una de las moléculas de proteína se modifica teniendo un grupo activo X modificado y la otra molécula de proteína se modifica teniendo un grupo activo Y.

Entonces las cadenas laterales de la etiqueta y del anticuerpo modificadas reaccionan para formar el anticuerpo marcado. Los enlaces de carbodiimidas se utilizan para etiquetas como el colorante. Estas etiquetas contienen un grupo carboxilo que reacciona con el grupo amino de los anticuerpos.

Radiomarcado

El radioinmunodiagnóstico se practica desde 1988. El radioisótopo se utiliza para el etiquetado en este enfoque. Hay muchos números de radioisótopos utilizados. La elección del isótopo varía en función de la aplicación. A grandes rasgos, los anticuerpos se pueden clasificar en cuatro tipos en función de la diana y la acción farmacocinética.

Anticuerpos agonísticos que imitan el ligando endógeno y conducen a la señal de muerte. Anticuerpos bloqueadores que se unen al ligando o modifican el receptor. Anticuerpos que inician las funciones efectoras. Anticuerpos conjugados que se conjugan con sustancias citotóxicas.

Selección del radioisótopo

La elección de un radionúclido para el marcaje de anticuerpos depende del objetivo y de la aplicación. Las siguientes propiedades son la base de la selección de un isótopo.

La farmacocinética del anticuerpo y el período de semidesintegración del radioisótopo deben ser iguales.

El radioisótopo debe emitir fotones de energía de 120-200 keV para la obtención de imágenes.

Para la obtención de imágenes y la aplicación de la terapia, se utilizan isótopos que emiten radiación gamma. Para la terapia también se utilizan isótopos que emiten radiación alfa y beta.

Los halógenos y los cationes metálicos se utilizan para el radiomarcado. La radioiodinación de las proteínas es una reacción de sustitución electrofílica. El radiomarcador se une covalentemente al residuo de tirosina de la molécula de proteína. En el caso del radiomarcaje por cationes metálicos, el anticuerpo debe ser modificado por un agente quelante.

El ácido pentético (DTPA, ácido dietilentriaminopentaacético) se utiliza como agente quelante. Los anticuerpos conservan su inmunorreactividad para una o dos moléculas de ácido por un solo anticuerpo. En este método se debe mantener estrictamente la relación ácido-proteína. La reactividad del anticuerpo disminuye con el aumento de la proporción ácido-anticuerpo.

Procedimiento de radiomarcaje

Preparación de los anticuerpos para el marcaje: Los anticuerpos deben ser purificados a partir de una muestra de suero. Los anticuerpos se almacenan en un pH neutro. La solución proteica se almacena a 10mg/mL.

Preparación de los inmunoconjugados: Mezclar el derivado de ácido pántico y la solución de anticuerpos en la proporción de 1:5. Dejar reaccionar durante 2 h a temperatura ambiente. Ultracentrifugar la muestra y eliminar el ácido pentético no reaccionado.

Fijación del DTPA: Preparar una solución de anticuerpos a 5 mg/mL en un tampón de carbonato sódico. Disolver el anhídrido cíclico de DTPA en dimetilsulfóxido anhidro. Añadir 5molar equivalentes de anhídrido cíclico a 1 mL de la solución de anticuerpos. Dejar que la reacción se produzca a temperatura ambiente durante 2 horas. Ultracentrifugar la mezcla para eliminar el DTPA sin reaccionar.

Radiomarcado con itrio-90 o indio-111: Descongelar un volumen adecuado de solución de anticuerpo-DTPA. Añadir la cantidad deseada de cloruro de indio/cloruro de itrio y golpear suavemente para mezclarlos. Dejar que la reacción proceda a temperatura ambiente durante 1,5 horas. Terminar la reacción añadiendo DTPA a la solución.

Si quieres leer más sobre el tema puedes visitar nuestro blog

Mouse IFN-beta ELISA

Las características del “Mouse IFN-beta ELISA”

  • Los emparejamientos optimizados de anticuerpos de captura y detección con las concentraciones recomendadas ahorran mucho tiempo de desarrollo
  • Se proporcionan protocolos de desarrollo para guiar la optimización del ensayo
  • El ensayo puede adaptarse a sus necesidades específicas
  • Alternativa económica a los kits completos
SOCS-1 Antibody

SOCS1 es un miembro de la familia de los inhibidores de STAT (SSI), también conocidos como supresores de la señalización de citoquinas (SOCS). Los miembros de la familia SSI son reguladores negativos de la señalización de citoquinas. SOCS1 funciona a la salida de los receptores de citoquinas y participa en un bucle de retroalimentación negativa para atenuar la señalización de las citoquinas.

Los anticuerpos policlonales se producen inmunizando a los animales con un péptido sintético correspondiente a los residuos que rodean a Ala156 de SOCS1 humana. Los anticuerpos se purificaron mediante cromatografía de afinidad de proteínas A y péptidos.

Anti-SLC1A5 Antibody

Varios proveedores ofrecen antibodies anti-SLC1A5. Este gen codifica la proteína “solute carrier family 1 member 5” en humanos y también puede ser conocido como ASCT2, AAAT, ATBO, M7V1, neutral amino acid transporter B(0), y ATB(0). Estructuralmente, la proteína tiene una masa de 56,6 kilodaltons. Basándose en el nombre del gen, también se pueden encontrar ortólogos caninos, porcinos, de mono, de ratón y de rata.

Recombinant Rabbit Polyclonal Antibodies

Recombinant Rabbit Polyclonal Antibodies

¿Qué son los Rabbit Polyclonal Antibodies?

“Recombinant Rabbit Polyclonal Antibodies” o los anticuerpos policlonales de conejo recombinantes están compuestos por una mezcla de anticuerpos recombinantes coexpresados a partir de una biblioteca de cadenas pesadas y ligeras. Los anticuerpos policlonales de conejo recombinantes proporcionan lo mejor de ambos mundos: la sensibilidad de los anticuerpos policlonales con la especificidad de los anticuerpos monoclonales, todo ello con la consistencia que sólo se encuentra en un anticuerpo recombinante.

Aunque son funcionalmente iguales a los anticuerpos policlonales, reconociendo múltiples sitios epitópicos en la diana y produciendo una mayor sensibilidad de detección para dianas de baja abundancia, la población exacta de cadenas pesadas y ligeras en un anticuerpo policlonal recombinante puede producirse en cada lote, evitando la variabilidad biológica típicamente asociada a la producción de anticuerpos policlonales.

Los anticuerpos policlonales (pAbs) son anticuerpos segregados por diferentes linajes de células B del organismo (mientras que los anticuerpos monoclonales proceden de un único linaje celular).

Son un conjunto de moléculas de inmunoglobulina que reaccionan contra un antígeno específico, cada una de las cuales identifica un epítopo diferente. Estos anticuerpos suelen producirse mediante la inoculación de un mamífero adecuado, como pollos, cabras o conejos. Sin embargo, el conejo es el animal de laboratorio más utilizado para este fin.

Recombinant rabbit polyclonal antibody production

Recombinant rabbit polyclonal antibody production

Los anticuerpos policlonales recombinantes de conejo o  “Recombinant Rabbit Polyclonal Antibodies” tienen una consistencia similar a la de otros anticuerpos policlonales, pero ofrecen una opción sin origen animal. Se inmuniza a los conejos y, en lugar de utilizar hibridomas, se aíslan y examinan células mononucleares de sangre periférica (PBMC).

Después de clonar el ADN en forma de biblioteca y cribado, sus ADNc de cadena pesada y ligera se coexpresan utilizando un casete de expresión optimizado para mamíferos. El ADN resultante se utiliza para la producción de formulaciones sin origen animal mediante cultivo celular.

Ventajas de los Recombinant Rabbit Polyclonal Antibodies

Los anticuerpos policlonales recombinantes de conejo presentan una reproducibilidad superior entre lotes porque el ADN almacenado no presenta deriva celular, un fenómeno en el que los hibridomas cambian sus patrones de expresión con el tiempo. Debido a que los procesos de selección utilizados en la fabricación de anticuerpos policlonales de conejo recombinantes implican tres pasos de selección diferentes, el anticuerpo resultante tiene mejor especificidad y sensibilidad que los anticuerpos estándar.

  • Otras ventajas son:
    Mejor especificidad y sensibilidad en comparación con otros anticuerpos policlonales
  • Consistencia entre lotes gracias a la tecnología recombinante
  • Formulaciones sin origen animal, resultado de la producción por cultivo celular
  • Mejor rendimiento de los anticuerpos gracias a las múltiples pruebas de detección durante el desarrollo

Puedes leer mucho más en nuestro blog

Mouse IFN-beta ELISA

Las características del “Mouse IFN-beta ELISA”

Los emparejamientos optimizados de anticuerpos de captura y detección con las concentraciones recomendadas ahorran mucho tiempo de desarrollo
Se proporcionan protocolos de desarrollo para guiar la optimización del ensayo
El ensayo puede adaptarse a sus necesidades específicas
Alternativa económica a los kits completos

SOCS-1 Antibody

SOCS1 es un miembro de la familia de los inhibidores de STAT (SSI), también conocidos como supresores de la señalización de citoquinas (SOCS). Los miembros de la familia SSI son reguladores negativos de la señalización de citoquinas. SOCS1 funciona a la salida de los receptores de citoquinas y participa en un bucle de retroalimentación negativa para atenuar la señalización de las citoquinas.

Los anticuerpos policlonales se producen inmunizando a los animales con un péptido sintético correspondiente a los residuos que rodean a Ala156 de SOCS1 humana. Los anticuerpos se purificaron mediante cromatografía de afinidad de proteínas A y péptidos.

Anti-SLC1A5 Antibody

Varios proveedores ofrecen antibodies anti-SLC1A5. Este gen codifica la proteína “solute carrier family 1 member 5” en humanos y también puede ser conocido como ASCT2, AAAT, ATBO, M7V1, neutral amino acid transporter B(0), y ATB(0). Estructuralmente, la proteína tiene una masa de 56,6 kilodaltons. Basándose en el nombre del gen, también se pueden encontrar ortólogos caninos, porcinos, de mono, de ratón y de rata.

Referencias

Anticuerpos monoclonales: ¿qué son los anticuerpos monoclonales?

anticuerpos monoclonales covid19

¿Qué son los anticuerpos monoclonales?

Los anticuerpos monoclonales son proteínas elaboradas en laboratorio que imitan la capacidad del sistema inmunológico para combatir antígenos dañinos como los virus.

Un anticuerpo monoclonal es un tipo de proteína producida en el laboratorio que puede unirse a sustancias en el cuerpo, incluidas las células cancerosas. Sin embargo, existen muchos tipos de anticuerpos monoclonales. Además, un anticuerpo monoclonal se fabrica para que se una a una sola sustancia.

Los anticuerpos monoclonales se utilizan para tratar algunos tipos de cáncer. Se pueden usar solos o para transportar medicamentos, toxinas o sustancias radiactivas directamente a las células cancerosas.

¿Cómo funciona? Anticuerpos monoclonales

Primero, el sistema inmunológico del cuerpo genera anticuerpos como mecanismo de defensa contra moléculas desconocidas. El término científico para estas moléculas desconocidas es antígenos.

Las moléculas de bacterias y virus pueden actuar como antígenos, provocando la producción de anticuerpos.

Los anticuerpos se unen a los antígenos. Esto le dice a las células especializadas del sistema inmunológico que maten al patógeno invasor.

Los anticuerpos monoclonales pueden tener afinidad monovalente, uniéndose solo al mismo epítopo (la parte de un antígeno que es reconocida por el anticuerpo).

Por el contrario, los anticuerpos policlonales se unen a múltiples epítopos y normalmente son producidos por varios linajes diferentes de células plasmáticas secretoras de anticuerpos. También se pueden diseñar anticuerpos monoclonales biespecíficos aumentando las dianas terapéuticas de un anticuerpo monoclonal contra dos epítopos.

De hecho, es posible producir anticuerpos monoclonales que se unan específicamente a prácticamente cualquier sustancia adecuada. Además pueden luego servir para detectarlo o depurarlo. Esta capacidad se ha convertido en una herramienta importante en bioquímica, biología molecular y medicina.

Terapia de anticuerpos monoclonales

La terapia con anticuerpos monoclonales es una forma de inmunoterapia que utiliza anticuerpos monoclonales (mAb) para unirse de forma monoespecífica a determinadas células o proteínas.

Además, el objetivo es que este tratamiento estimule el sistema inmunológico del paciente para que ataque esas células. Alternativamente, en radioinmunoterapia, una dosis radioactiva localiza una línea celular diana, administrando dosis químicas letales.

Más recientemente, se han utilizado anticuerpos para unirse a moléculas implicadas en la regulación de las células T. Esto se conoce como terapia de puntos de control inmunológico.

Estructura y función de los anticuerpos

Los anticuerpos de inmunoglobulina G (IgG) son moléculas heterodiméricas grandes, de aproximadamente 150 kDa y están compuestas por dos tipos de cadenas polipeptídicas, llamadas cadena pesada (~ 50 kDa) y cadena ligera (~ 25 kDa).

Además, los dos tipos de cadenas ligeras son kappa (κ) y lambda (λ). Mediante la escisión con la enzima papaína, la parte Fab (unión fragmento-antígeno) se puede separar de la parte Fc (constante del fragmento) de la molécula.

Los fragmentos Fab contienen los dominios variables, que consisten en tres dominios de aminoácidos hipervariables de anticuerpos responsables de la especificidad del anticuerpo incrustados en regiones constantes.

Las cuatro subclases de IgG conocidas están implicadas en la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos.

Los anticuerpos son un componente clave de la respuesta inmune adaptativa, desempeñando un papel central en ambos en el reconocimiento de antígenos extraños. Así como, la estimulación de una respuesta inmune a ellos.

El advenimiento de la tecnología de anticuerpos monoclonales ha hecho posible generar anticuerpos contra antígenos específicos presentes en la superficie de los tumores. Los anticuerpos monoclonales se pueden adquirir en el sistema inmunológico mediante inmunidad pasiva o inmunidad activa.

La ventaja de la terapia con anticuerpos monoclonales activos es el hecho de que el sistema inmunológico producirá anticuerpos a largo plazo, con sólo una administración de fármacos a corto plazo para inducir esta respuesta.

Sin embargo, la respuesta inmune a ciertos antígenos puede ser inadecuada, especialmente en los ancianos. Además, pueden producirse reacciones adversas de estos anticuerpos debido a una respuesta duradera a los antígenos.

La terapia con anticuerpos monoclonales pasivos puede asegurar una concentración constante de anticuerpos y puede controlar las reacciones adversas al interrumpir la administración. Sin embargo, la administración repetida y el consiguiente mayor costo de esta terapia son desventajas importantes.

La terapia con anticuerpos monoclonales puede resultar beneficiosa para el cáncer, las enfermedades autoinmunes y los trastornos neurológicos que provocan la degeneración de las células corporales, como la enfermedad de Alzheimer.

La terapia con anticuerpos monoclonales puede ayudar al sistema inmunológico porque el sistema inmunológico innato responde a los factores ambientales que encuentra al discriminar las células extrañas de las células del cuerpo.

Por lo tanto, las células tumorales que proliferan a altas velocidades o las células corporales que mueren y que posteriormente causan problemas fisiológicos generalmente no son el objetivo específico del sistema inmunológico, ya que las células tumorales son las propias células del paciente.

Sin embargo, las células tumorales son muy anormales y muchas muestran antígenos inusuales. Algunos de estos antígenos tumorales son inapropiados para el tipo de célula o su entorno.

Los anticuerpos monoclonales pueden dirigirse a células tumorales o células anormales del cuerpo que se reconocen como células corporales, pero que debilitan la salud.

Anticuerpos monoclonales
anticuerpos monoclonales covid19

Posibles efectos secundarios de los anticuerpos monoclonales

Los anticuerpos monoclonales se administran por vía intravenosa (inyectados en una vena). Los anticuerpos en sí mismos son proteínas, por lo que administrarlos a veces puede causar algo parecido a una reacción alérgica. Esto es más común mientras se administra el medicamento por primera vez. Los posibles efectos secundarios pueden incluir:

  • Fiebre
  • Escalofríos
  • Debilidad
  • Dolor de cabeza
  • Náusea
  • Vómitos
  • Diarrea
  • Presión arterial baja
  • Erupciones

En comparación con los medicamentos de quimioterapia, los mAb desnudos tienden a tener menos efectos secundarios graves. Pero aún pueden causar problemas en algunas personas.

Aplicaciones
Pruebas de diagnóstico

Una vez que se han producido anticuerpos monoclonales para una sustancia determinada, se pueden usar para detectar la presencia de esta sustancia. Las proteínas se pueden detectar mediante las pruebas de inmunotransferencia y inmunotransferencia. En inmunohistoquímica, los anticuerpos monoclonales se pueden usar para detectar antígenos en secciones de tejido fijadas y, de manera similar, la inmunofluorescencia se puede usar para detectar una sustancia en una sección de tejido congelada o en células vivas.

Usos analíticos y químicos

También se pueden usar anticuerpos monoclonales o más bien anticuerpos para purificar sus compuestos diana a partir de mezclas, usando el método de inmunoprecipitación.

Usos terapéuticos

Los anticuerpos monoclonales terapéuticos actúan a través de múltiples mecanismos, como el bloqueo de las funciones de las moléculas diana, la inducción de la apoptosis en las células que expresan la diana o la modulación de las vías de señalización.

Tratamiento para el cáncer

Un posible tratamiento para el cáncer involucra anticuerpos monoclonales que se unen solo a antígenos específicos de células cancerosas e inducen una respuesta inmune contra la célula cancerosa diana.

Dichos mAb pueden modificarse para el suministro de una toxina, radioisótopo, citocina u otro conjugado activo o para diseñar anticuerpos biespecíficos que puedan unirse con sus regiones Fab tanto al antígeno diana como a un conjugado o célula efectora.

Cada anticuerpo intacto puede unirse a receptores celulares u otras proteínas con su región Fc.

Related Products: anticuerpos

Anti-CUEDC1 (4F9)
Anti-CUEDC1 (4F9)
Abfrontier 100 ug YF-MA20635 Detalles
Anti-CUEDC1 Antibody
Anti-CUEDC1 Antibody
BosterBio 0.1mg A17855 Detalles
Anti-CUEDC2 Antibody
Anti-CUEDC2 Antibody
BosterBio 0.1mg A08885 Detalles
Anti-CUEDC2 antibody
Anti-CUEDC2 antibody
MyBiosource 0.1mg MBS176042-01mg Detalles
Anti-CUEDC2 antibody
Anti-CUEDC2 antibody
MyBiosource 5x0.1mg MBS176042-5x01mg Detalles
Anti-CUEDC2 antibody
Anti-CUEDC2 antibody
St John's Laboratory 100 µl STJ115850 Detalles
Anti-CUEDC2 Antibody
Anti-CUEDC2 Antibody
BosterBio 100ug/vial PA1962 Detalles
Anti-CUEDC2 antibody
Anti-CUEDC2 antibody
Nova Lifetech 100ug PAab02070 Detalles
Anti-CUEDC2 antibody
Anti-CUEDC2 antibody
Lifescience Market 100 ug PAab02070 Detalles
Anti-CUEDC2 Antibody, Mouse Monoclonal
Anti-CUEDC2 Antibody, Mouse Monoclonal
MyBiosource 0.1mL MBS8105341-01mL Detalles
Shopping cart