+32 16 58 90 45

+34 911 876 558

Tag Archives: glucólisis

Respiración celular: ¿cómo obtienen oxígeno nuestras células?

Respiracion Celular: ¿cómo obtienen oxígeno nuestras células? encabezado del artículo

Ya hemos tratado en nuestro blog los temas relacionados con la respiración celular. Hoy hablaremos en profundidad de un tipo de ella, concretamente de la respiración aeróbica celular. Anteriormente, sólo hemos presentado algunas de sus etapas, como el ciclo de Krebs o la glucólisis. Ahora ha llegado el momento de reunir todos los conocimientos que hemos adquirido anteriormente y analizar el proceso de la respiración celular en su totalidad.

¿Qué es la respiración celular?

La respiración celular es el proceso fundamental y más importante que tiene lugar en el interior de cada célula. Al fin y al cabo, gracias a ella las células adquieren la energía necesaria para su correcto funcionamiento.

Durante este proceso, se suministra a la célula oxígeno y glucosa (obtenidos del consumo de alimentos). Al mismo tiempo, se desechan el dióxido de carbono y el agua, formados como productos de la reacción.

En el artículo de hoy nos centraremos principalmente en la respiración aeróbica, pero recuerda que los organismos anaeróbicos también obtienen energía tras la descomposición de los alimentos, en un proceso denominado fermentación.

Respiración celular simple proceso: ¿Qué es la respiración celular? diagramma
El gráfico muestra la reacción principal que se produce durante la respiración celular.

Cuáles son las etapas de la respiración celular? 

Podemos distinguir cuatro etapas principales de la respiración celular aeróbica. En artículos anteriores tratamos en profundidad el tema del ciclo de Krebs y la glucólisis. Por ello, ahora sólo los abordaremos brevemente. 

Hoy profundizaremos en dos procesos que no han aparecido anteriormente en nuestros artículos: la descarboxilación del piruvato y la cadena respiratoria. 

Resumiendo nuestros conocimientos hasta ahora, las etapas de la respiración celular son las siguientes:

  1. Glucólisis.
  2. Descarboxilación del piruvato.
  3. Ciclo de Krebs.
  4. Cadena respiratoria.

Glucólisis:

La glucólisis es un proceso durante el cual una molécula de glucosa se convierte en dos moléculas de piruvato. Además, se sintetizan cuatro moléculas de ATP, dos de las cuales ya se han consumido en las primeras etapas de la glucólisis. Todo el proceso tiene lugar en el citosol de la célula.

Además, también podemos contar la glucólisis como un ejemplo de fosforilación de sustratos. El piruvato obtenido en el proceso se transporta posteriormente al interior de la mitocondria, donde tiene lugar la siguiente etapa de la respiración celular.

Descarboxilación del piruvato:

La descarboxilación del piruvato también se conoce como reacción de enlace o descarboxilación oxidativa del piruvato. Durante este proceso se forma acetil-CoA. A continuación, se requiere en los procesos posteriores de la respiración celular. La reacción está catalizada por el complejo multienzimático piruvato deshidrogenasa (PDC). 

La descarboxilación del piruvato tiene lugar en la matriz mitocondrial. Analicemos ahora las etapas de este proceso paso a paso:

  1. En primer lugar, el piruvato se descarboxila en un derivado hidroxietilado, que se une al átomo de carbono activo del pirofosfato de tiamina, una conesima de la piruvato descarboxilasa.
  2. Posteriormente, el derivado hidroxietil se oxida por transferencia a la forma disulfuro del ácido lipoico. Este ácido se une covalentemente a la dihidrolipoato acetiltransferasa.
  3. El grupo acetilo unido a la cadena lateral del ácido lipoico se transfiere posteriormente a CoA.
  4. La forma sulfhidrilada del ácido lipoico sufre una oxidación catalizada por la dihidrolipoato deshidrogenasa. Finalmente, se produce la reconstitución de la forma oxidada del ácido lipoico.
  5. El FADH2 se oxida a FAD, y el NAD+ se oxida a NADH + H+.

El ciclo de Krebs:

El ciclo de Krebs es una serie de transformaciones que producen dióxido de carbono y un átomo de hidrógeno. Ambos productos se transfieren a través de NADH+ y FADH2 a la siguiente fase de la respiración celular. Todo el proceso tiene lugar en la matriz mitocondrial.

Proceso de descarboxilación del piruvato
El diagrama ilustra el proceso de descarboxilación del piruvato.

Cadena respiratoria:

Podemos dividir la cadena respiratoria en dos etapas. A saber, la cadena de transporte de electrones y la quimiosmosis. 

  1. En primer lugar, el NADH+ y el FADH2 transfieren los electrones de alta energía producidos por la glucólisis y el ciclo de Krebs a la cadena de transporte de electrones. Ésta se encuentra en el interior de la membrana mitocondrial. 
  2. Posteriormente, los transportadores que componen la cadena respiratoria se agrupan en cuatro complejos. Dos de ellos son móviles y transfieren electrones entre los grandes complejos. A medida que los complejos aceptan electrones, se transfieren protones de la matriz mitocondrial al espacio intermembranal. 
  3. Durante la quimiosmosis, los protones descienden por su gradiente a través de la ATP sintasa. La ATP sintasa utiliza la energía obtenida del gradiente de iones de hidrógeno de la membrana. Finalmente, el proceso culmina con la fosforilación del ADP y la formación de ATP. 
Cadena respiratoria transporte de electrones y quimiosmosis diagrama del proceso
El diagrama presenta la cadena respiratoria - transporte de electrones y quimiosmosis.

Ganancia energética de la respiración celular:

Cadena respiratoria tabla de ganancia de energía de la respiración celular

Fuentes

  1. https://www.britannica.com/science/cellular-respiration
  2. https://www.osmosis.org/answers/cellular-respiration
  3. https://education.nationalgeographic.org/resource/cellular-respiration-infographic/
  4. Urry, L. A., Cain, M. L. 1., Wasserman, S. A., Minorsky, P. V., Reece, J. B., & Campbell, N. A. (2017). Campbell biology. Eleventh edition. New York, NY, Pearson Education, Inc.
  5. MLA. Harvey, Richard A., Ph. D. Lippincott’s Illustrated Reviews: Biochemistry. Philadelphia: Wolters Kluwer Health, 2011.

Glucólisis – metabolismo dulce

Glucólisis

En el artículo de hoy volveremos a sumergirnos en los procesos bioquímicos que ocurren durante un proceso llamado respiración celular o Glucólisis. Aunque sabemos que este tema será de mayor interés para graduados de secundaria o estudiantes de facultades de biología y medicina, también animamos a otros interesados en el tema de nuestro cuerpo. Hay muchos procesos interesantes que ocurren en nuestro cuerpo, ¡y este es solo uno de ellos!

¿Cuál es el proceso de glucólisis?

La glucólisis no es más que una de las vías metabólicas que ocurren en nuestras células. Más concretamente, este proceso se produce durante la respiración celular. Como resultado de este proceso, obtenemos energía que nuestro cuerpo puede utilizar en etapas posteriores de la respiración, o que los organismos anaeróbicos pueden utilizar para sus procesos vitales. Bueno, la glucólisis en sí ocurre sin el uso de oxígeno, por lo que ocurre tanto en la vía anaeróbica como en la aeróbica. Durante la glucólisis, la glucosa sufre numerosas transformaciones hasta alcanzar su forma final: el piruvato. Todo el proceso tiene lugar en el citoplasma celular.

Etapas de la glucólisis:

  1. Durante la primera etapa, un residuo de fosfato se une a la glucosa mediante una enzima llamada hexoquinasa. Obtenemos nuestro residuo de fosfato de la descomposición de la molécula de ATP. El producto de la reacción es glucosa-6-fosfato
  2. La glucosa-6-fosfato es isomerizada por la enzima glucosa-fosfato isomerasa. El resultado es fructosa-6-fosfato.
  3. Otra molécula de ATP se descompone, lo que da como resultado un residuo de fosfato libre, que luego se une a la fructosa-6-fosfato. El proceso se produce bajo la influencia de la catálisis por la fosfofructoquinasa. El producto de la reacción es fructosa-1,6-bisfosfonato
  4. Bajo la influencia de la enzima aldolasa, la fructosa-1,6-bisfosfonato se convierte en 3-fosfogliceraldehído y fosfodihidroxiacetona. Los productos son isómeros entre sí.
  5. Con la participación de la isomerasa, la fosfodihidroxiacetona se convierte en 3-fosfogliceraldehído.
  6. Durante esta etapa tienen lugar dos procesos importantes. Una enzima llamada gliceraldehído-3-fosfoaldehído deshidrogenasa cataliza una reacción que transfiere una molécula de hidrógeno del gliceraldehído-3-fosfoaldehído a NAD+, produciendo NADH + H+. Además, la gliceraldehído-3-fosfoaldehído deshidrogenasa cataliza una reacción que transfiere un grupo fosfato al gliceraldehído fosfato oxidado. Como resultado obtenemos 1,3-bisfosfoglicerato.
  7. El grupo fosfato se transfiere del 1,3-bisfosfoglicerato al ADP, creando una molécula de ATP. La reacción se produce con la ayuda de la enzima fosfoglicerato quinasa. Obtenemos 3-fosfoglicerato.
  8. El grupo fosfato de ambas moléculas de fosfoglicerato se transfiere desde la posición en el tercer átomo de carbono al segundo átomo de carbono. Como resultado, obtenemos dos moléculas de 2-fosfoglicerato. La reacción es catalizada por la enzima fosfoglicerato mutasa.
  9. La enzima enolasa elimina una molécula de agua del 2-fosfoglicerato para obtener fosfoenolpiruvato.
  10. El grupo fosfato del fosfoenolpiruvato se transfiere a ADP para obtener una molécula de ATP. El proceso es catalizado por la enzima piruvato quinasa. Como etapa final de la glucólisis obtenemos dos moléculas de ATP y dos moléculas de piruvato.
Stages of glycolysis
Stages of glycolysis
Glycolysis
Glycolysis

¿Qué sucede después de la glucólisis?

Como producto de la glucólisis obtenemos dos moléculas de piruvato. Posteriormente, el piruvato puede sufrir transformaciones específicas. Si hablamos del proceso de fermentación, podemos obtener alcohol etílico o ácido láctico (alcohol – fermentación alcohólica, ácido láctico – fermentación láctica). El piruvato también se puede convertir en acetil-coenzima A durante una reacción de puente, donde luego se transferirá al ciclo de Krebs.

Glucólisis de la respiración celular
El diagrama muestra todo el proceso de respiración celular, que también incluye la glucólisis.

Related Products: glucólisis

GluClalpha Antibody
GluClalpha Antibody
Cusabio 0.2mg CSB-PA850076XA01DLU-02mg Detalles
GluClalpha Antibody
GluClalpha Antibody
Cusabio 10mg CSB-PA850076XA01DLU-10mg Detalles
Recombinant Drosophila melanogaster Glutamate-gated chloride channel (GluClalpha)
Recombinant Drosophila melanogaster Glutamate-gated chloride channel (GluClalpha)
MyBiosource 0.02mg MBS7015896-002mg Detalles
Recombinant Drosophila melanogaster Glutamate-gated chloride channel (GluClalpha)
Recombinant Drosophila melanogaster Glutamate-gated chloride channel (GluClalpha)
MyBiosource 0.1mg MBS7015896-01mg Detalles
Recombinant Drosophila melanogaster Glutamate-gated chloride channel (GluClalpha)
Recombinant Drosophila melanogaster Glutamate-gated chloride channel (GluClalpha)
MyBiosource 5x0.1mg MBS7015896-5x01mg Detalles
Rabbit anti-Drosophila melanogaster (Fruit fly) GluClalpha Polyclonal Antibody
Rabbit anti-Drosophila melanogaster (Fruit fly) GluClalpha Polyclonal Antibody
MyBiosource INQUIRE MBS9005746-INQUIRE Detalles
Recombinant Drosophila melanogaster Glutamate-gated chloride channel (GluClalpha), partial
Recombinant Drosophila melanogaster Glutamate-gated chloride channel (GluClalpha), partial
MyBiosource INQUIRE MBS7096529-INQUIRE Detalles
Glutamic Acid (Glu) CLIA Kit
Glutamic Acid (Glu) CLIA Kit
Abbexa 10 × 96 tests abx490602-1096tests Detalles
Glutamic Acid (Glu) CLIA Kit
Glutamic Acid (Glu) CLIA Kit
Abbexa 5 × 96 tests abx490602-596tests Detalles
Glutamic Acid (Glu) CLIA Kit
Glutamic Acid (Glu) CLIA Kit
Abbexa 96 tests abx490602-96tests Detalles
Shopping cart