Inmunocitoquímica / Inmunofluorescencia – Abfrontier

¿Qué es la Inmunocitoquímica?

La inmunocitoquímica es el método para detectar antígenos tisulares utilizando anticuerpos específicos y visualizar la reacción antígeno-anticuerpo mediante un cromógeno visible al microscopio.

La inmunocitoquímica (ICC) es una técnica para la detección y visualización de proteínas, u otros antígenos, en las células utilizando anticuerpos que reconocen específicamente el objetivo de interés. El anticuerpo está directa o indirectamente vinculado a un indicador, como un fluoróforo o una enzima. El informador da lugar a una señal, como la fluorescencia o el color de una reacción enzimática, que puede detectarse en un microscopio.

El tipo de microscopio utilizado depende del tipo de reportero. En la CCI, la técnica de tinción se aplica en células cultivadas o en células individuales que han sido aisladas de, por ejemplo, tejidos, muestras de sangre o hisopos bucales. Esto contrasta con la inmunohistoquímica (IHC), en la que las células se analizan dentro de secciones de tejido intactas.

Es un método de laboratorio que utiliza anticuerpos para buscar determinados antígenos (marcadores) en una muestra de células. Los anticuerpos suelen estar unidos a una enzima o a un colorante fluorescente. Una vez que los anticuerpos se unen al antígeno en la muestra de células, la enzima o el tinte se activan y el antígeno puede verse al microscopio. La inmunocitoquímica se utiliza para ayudar a diagnosticar enfermedades, como el cáncer. También puede utilizarse para ayudar a diferenciar los distintos tipos de cáncer.

¿Qué es la inmunofluorescencia?

Es un conjunto de técnicas diagnósticas que recurren al uso de sustancias fluorescentes, fluorocromos, que permiten detectar la presencia de un antígeno o anticuerpo en células o tejidos. Se recurre a esta técnica, sobre todo, para el diagnóstico de enfermedades autoinmunes.

¿En qué consiste la inmunofluorescencia?

La inmunofluorescencia/inmunocitoquímica actúa siguiendo 4 pasos claves:

  1. Fijación. Se preserva la localización, composición y estructura del material biológico.
  2. Permeabilización. Se produce poros en las membranas celulares permitiendo el ingreso de los anticuerpos a la célula.
  3. Bloqueo. El objetivo es impedir interacciones inespecíficas de los anticuerpos con el material biológico a analizar. De esta manera se reduce la marcación inespecífica.
  4. Inmunodetección. En este último paso se diferencian dos tipos de inmunofluorescencia: directa o indirecta.

Puedes leer mucho más en nuestro blog

There is a problem with website.


We got the information and are already on it. Please check back later.